In
Autoridad Certificadora,
certificado digital
Una Ley de Firma Electrónica que podrÃa NO estar estandarizada
Con la promulgación de la Ley de Firma Electrónica Avanzada (FEA), que el Gobierno Federal publicó en el DOF el pasado 11 de enerode 2012, una alumna me hizo una serie de preguntas; primero si serán retomados los esfuerzos realizados por la
Subcomisión de Firma Electrónica Avanzada misma que forma parte de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE). Dicha subcomisión elaboró unos lineamientos que contienen el detalle y las
condiciones técnicas de los procedimientos y funciones
requeridas para la homologación y el reconocimiento de Certificados Digitales. No
tuve una respuesta para esta pregunta, aunque sà expresé que gran parte del
trabajo realizado podrÃa ser de gran ayuda.
A su segunda pregunta ¿La
estructura del certificado digital incluirá el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) o CURP (Clave Única de Registro de Población) como parte del
atributo X500uniqueIdentifier (2.5.4.45)?
Mi respuesta fue quizá; aunque
debo reconocer que es una pregunta difÃcil de contestar, sobre todo porque se
vislumbran muchos cambios polÃticos en los cuales se incluyen elecciones
presidenciales en México.
Tal vez se estén preguntado ¿qué
tiene que ver la polÃtica con un tema meramente tecnológico? Déjenme explicarles
que el RFC es un elemento que está presente en la estructura de los
certificados digitales más populares en México, éstos son emitidos por la
Autoridad Certificadora (AC) del Sistema de Administración Tributaria (SAT) que,
comparado con las otras ACs de SecretarÃa de EconomÃa y Función Pública, supera
por millones la volumetrÃa de certificados emitidos, esto hace que la AC
obtenga un grado de importancia en México. En este contexto, lo que preocupa a
los tecnólogos es el campo donde se eligió poner al RFC o quizá el CURP ahora
que la Ley de FEA lo establezca. De acuerdo con la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) el OID 2.5.4.45 es un identificador que puede usarse
para distinguir entre referencias y objetos cuando un nombre distinguido sea
reutilizado. Puede ser, por ejemplo un identificador de objeto codificado,
fecha, hora o alguna otra forma de certificar la validez del nombre completo. Dicho
estándar sugiere que sea de tipo numérico y no alfanumérico como se estructura
el RFC y CURP.
Quienes han comenzado a extender
el uso de los certificados digitales, a nivel software y hardware, aseguran que
la mala elección del campo ha ocasionado que algunas aplicaciones mermen su
rendimiento.
Para conocer el verdadero impacto
que ocasionarÃa que la nueva Ley de FEA retome el uso del RFC o CURP en el
atributo X500uniqueIdentifier (2.5.4.45) tendrÃamos que hacer un análisis
prospectivo a conciencia. Por otro lado, se sabe que una vez publicada una Ley,
se establecen tiempos para su implementación, también se sabe que la Ley de FEA
se publica en la recta final de una administración de gobierno, por lo que el
Gobierno Federal ha comenzado a hacer lo necesario para entregar una
administración con el menor número de pendientes.
Mi reflexión sobre esta
problemática es apegarse lo más que se puede a los estándares para evitar
problemas a futuro. Para enfatizar en la importancia de apegarse a los
estándares, retomo lo que el Dr. Alejandro Pisanty Baruch describe en su
artÃculo titulado “Gobernanza de Internet y los principios multistakeholder de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”
“Los desarrollos tecnológicos fundamentales para el crecimiento de
Internet se basaron en un principio también fundamental: la estandarización en
la interface y la interoperabilidad de las tecnologÃas. Para que la
estandarización se diera de manera ágil y no interfiriera con el desarrollo de
la tecnologÃa, a diferencia de los procesos de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y la ISO, los ingenieros productores de la tecnologÃa
se agruparon en la IETF y dieron lugar al proceso de los RFC.
Éstas fueron las primeras formas de gobernanza propias de Internet. Se
orientaron a la solución de un problema especÃfico, la estandarización para la
interoperabilidad, y crearon mecanismos originales, distinguidos por la
apertura en la discusión, la meritocracia, la importancia de las soluciones
funcionantes, y la evolución constante tanto de las tecnologÃas como de los
modos de gobernanza.”
No hagamos del futuro un problema
cuando estamos en buen momento de prevenirlo.