Alguna vez, mientras cursaba la
materia "Inteligencia Artificial" en la UNAM, el profesor nos retó a usar la
formación como ingenieros, es decir, el puro y llano ingenio, para crear “algo”:
juguete, accesorio o gadget; debía ser creado con material de uso cotidiano y
sin tener que comprar nada, que no fuera ni eléctrico ni electrónico, es decir,
que no recibiera impulsos eléctricos ni datos. La idea última era que dicho
artefacto (hecho con arte o habilidad) se moviera por sí solo y de forma
constante. Estaríamos hablando de un artefacto hecho con artimaña (habilidad
manual), dicho de otro modo un artilugio (dispositivo hecho sin perfección o
refinamiento o de manera provisional). El incentivo era exentar uno de tres
exámenes, que para lo complicado de la materia, ya era bastante. Este hecho fue
el primer contacto que tuve con la innovación.
Con forme fui acreditando la
materia, caí en cuenta que lo que pedía el profesor era un autómata rústico. No
fue hasta que vi la película “La invención de Hugo Cabret” dirigida por Martin
Scorsese, que entendí lo que es un autómata tal cual esperaba que mi
profesor de la universidad le entregáramos. Esta película no solo tiene sentido
por llevar a la pantalla una idea vieja en mi mente, sino porque tiene un
lenguaje sencillo, es casi palpable si la vez en formato 3D y acerca a los
niños a adoptar un concepto científico complejo. No me quiero ver ante el reto
de explicarle a un menor, lo que significa un autómata. Podría recurrir a Wikipedia, al diccionario de la Real Academia Española o a la obra de Fritjof Capra en la “Trama de la vida”, pero ni con estos recursos lograría el
objetivo, en todo caso tendré a la mano dicha película. Espero la disfruten tanto como yo.
Frijof Capra
Algunos modelos matemáticos
reciben el nombre de «autómatas » porque fueron inventados originariamente por
John von Neumann para construir máquinas autorreplicantes. Si bien tales máquinas
nunca llegaron a ser construidas, Von Neumann demostró de modo abstracto y
elegante que ello era posible. Desde entonces, los autómatas celulares se han
usado extensamente, tanto para representar sistemas naturales, como para
diseñar un gran número de juegos matemáticos. Quizás el más conocido sea el
llamado «Vida», en el que cada célula puede tener uno de entre dos valores
-digamos «blanco» y «negro»- y la secuencia de estados es determinada por tres
sencillas reglas denominadas «nacimiento», «muerte» y «supervivencia». El juego
puede producir una sorprendente variedad de patrones. Algunos se «mueven»
mientras que otros permanecen estables y otros oscilan o se comportan de modos
más complejos.
Wikipedia
Autómata del griego automatos (αὐτόματος)
que significa espontáneo o con movimiento propio, puede referirse a:
- Autómata: Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.
- Autómata programable: Equipo electrónico programable en lenguaje no informático y diseñado para controlar, en tiempo real y en ambiente industrial, procesos secuenciales. no tiene sus propios movimientos, sino que estos parecen ser de robot.
Real Academia Española
(Del lat. automăta, t. f. de
-tus, y este del gr. αὐτόματος, espontáneo).
Instrumento o aparato que
encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinados movimientos.