El Sello Digital de Tiempo: Optimización de la tecnología aplicada al tiempo
12:04 p.m.
“Yo soy el tiempo que
pasa,
Es mi muerte la que va
En los relojes andando
hacia atrás.”
Jaime Sabines
Les
comparto mi Artículo publicado en la Revista Digital Universitaria de la UNAM, el cual muestra
las diferentes concepciones del tiempo: desde la definición de la Real Academia Española hasta la teoría del tiempo de Einstein, pasando por la apreciación
artística de Jaime Sabines y la precisa de Galileo, Aristóteles y Newton.
El
Sellado Digital de Tiempo es una buena alternativa para dejar evidencia tecnológica
de cualquier “mensaje de datos” basándose en un sistema cliente-servidor. En
especial para México el Sello Digital de Tiempo, en conjunto con la firma
electrónica avanzada y el apoyo del gobierno, resolvería y apoyaría de forma
inmediata temas tan trascendentes e importantes; si bien, ahora éstos sellos
están reconocidos en la legislación comercial como un servicio de firma
electrónica con la finalidad de que la iniciativa privada y el gobierno los
utilice en actos de comercio (El artículo 75 del Código de Comercio, el cual es
de aplicación federal, reputa como actos de comercio veinticinco tipos,
queriendo resaltar que actualmente se utilizan en actos jurídicos inscribibles
en el Registro Público de Comercio, constitución de empresas por medios
electrónicos e inscripción de garantías mobiliarias) , bien podrían aplicarse
en el registro de patentes, control y seguimiento en temas de salud. El Sello
Digital de Tiempo prácticamente podría ser implementado en todos los sectores
de forma tan innovadora y creativa como pueda imaginarse.
En
una visión a corto y mediano plazo, no sólo serían beneficiadas todas las
personas que realicen actos de comercio, sino todos aquellos que quieran
ampararse mediante esta figura técnico-jurídica; si este es el caso, lo podrán
hacer coadyuvando a la creación de un paradigma de “Sello Digital de Tiempo
habla”, en vez de una cultura de “Papelito habla”.
Articulo versión Web: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art20/
Articulo versión PDF: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art20/art20.pdf
Articulo versión PDF: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art20/art20.pdf
0 comentarios